Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad
Facebook Twitter YouTube Instagram

Pseudoobstrucción intestinal crónica

¿Qué es?

La pseudoobstrucción crónica intestinal es un trastorno generalizado de los movimientos del intestino delgado y en ocasiones del intestino grueso, estómago y esófago. En algunos casos puede asociarse a alteraciones de otras partes del organismo como el corazón, vejiga urinaria y riñones, y el sistema nervioso.

¿Por qué se produce?

La pseudoobstrucción intestinal crónica se produce por una alteración del sistema nervioso que regula los movimientos del intestino (pseudo-obstrucción neuropática) o por una alteración en los músculos que forman la pared del intestino (pseudoobstrucción miopática). Puede ser una alteración generalizada (esófago, estómago, intestino delgado y colon) o localizada y limitarse al intestino delgado. Puede aparecer desde el nacimiento (congénita) o aparecer a lo largo de la vida (adquirida). Puede no tener causa conocida (primaria) o aparecer secundariamente a enfermedades que pueden afectar a los músculos y a los nervios (secundaria). Puede ser familiar cuando aparece en enfermedades que son hereditarias o esporádicas, o en las que no parece que haya factor hereditario.

¿Qué molestias ocasiona?

a molestia más característica de la PSC son las crisis suboclusivas que consisten en episodios de dolor abdominal (de barriga), con hinchazón, y muy frecuentemente vómitos y falta de deposiciones. Estos episodios pueden durar horas o días. En los períodos entre las crisis, el paciente puede estar sin síntomas o mantener ligeras molestias abdominales o de barriga. Muchas de estas crisis requieren ingreso en el hospital para tratamiento endovenoso. En ocasiones cuando la enfermedad está más evolucionada el paciente tiene molestias de barriga e hinchazón continuas y vómitos muy frecuentes.

Puede haber predominio de diarrea o estreñimiento o alternancia de ambos.

Si existe afectación del esófago puede haber molestias al tragar (disfagia) o dolor en la parte anterior del pecho (dolor torácico).

Si existe afectación conjunta del estómago los vómitos pueden ser el síntoma más importante.

Si existe alteración en el intestino grueso habrá predominio de estreñimiento.

Habrá además síntomas que dependen de la enfermedad de base y que produce afectación de los músculos o nervios fuera del intestino.

¿Cómo se diagnostica?

La pseudoobstrucción crónica intestinal es una enfermedad relativamente rara por lo que ante un enfermo con sospecha de PSC inicialmente hay que descartar otras enfermedades más frecuentes que pueden manifestarse con síntomas similares. Esto se realiza mediante pruebas radiológicas (tránsito esófago-gastroduodenal, enema opaco, tomografía axial computerizada del abdomen o resonancia magnética nuclear entre otros. Ocasionalmente también se habrá de realizar una fibrogastroscopia si predominan los vómitos o una colonoscopia si hay estreñimiento o diarrea.

Cuando se han descartado otras enfermedades el diagnóstico de PSC se basará en:

Cuando se realiza el diagnóstico de PSC es importante saber si existe una causa, y si existe o no afectación fuera del intestino. Para saber la causa de PSC en ocasiones pueden necesitarse otras pruebas dependiendo de los síntomas que predominen.

Para saber si alguna otra parte del organismo además del intestino está enfermo se harán las siguientes pruebas:

¿Cómo se transmite?

La mayoría de los casos de pseudoobstrucción no tienen herencia conocida. Hay algunos casos de enfermedades familiares en que existen varios miembros de una familia con pseudoobstrucción.

¿Cómo se trata?

Dieta

Si sólo está afectado el intestino delgado el paciente podrá hacer dieta normal excepto durante las crisis oclusivas en que podrá tomar sólo dieta líquida o estará ingresado. Si además está afectado el estómago se tendrá que adaptar la dieta (ver Resumen de Enfermedades: Gastroparesia). Cuando la enfermedad está muy evolucionada, muchas veces la dieta se tendrá que suplementar con dieta enteral (dieta predigerida en forma líquida). En ocasiones se tendrá que recurrir a la nutrición parenteral durante los ingresos o domiciliaria (el paciente no puede comer y se tiene que nutrir a través de una nutrición artificial por la vena).

Medicación

Hay diversas medicaciones que se pueden utilizar dependiendo del síntoma que predomine o del momento de la evolución de la enfermedad. En general se pueden utilizar medicamentos que aumenten la motilidad intestinal (procinéticos), laxantes, antibióticos, etc.

Cirugía

En ocasiones se necesitan intervenciones quirúrgicas para facilitar el mejor funcionamiento del intestino. También puede ser necesario intervenir para tomar biopsias del intestino (biopsias transmurales) y realizar el diagnóstico, y para colocar unos catéteres para deshinchar el intestino o administrar medicación. En los casos muy evolucionados y cuando el paciente depende por su supervivencia de la nutrición parenteral domiciliaria, y ésta le ocasione problemas graves (infecciones, flebitis de repetición, etc.), se puede plantear el trasplante intestinal.

Otras técnicas

En algunos momentos de la evolución de la PSC se puede necesitar la colocación de catéteres de descompresión o de alimentación; es decir, pequeños tubos de plástico colocados en el estómago, intestino delgado o colon que sirven para ayudar a vaciar el estómago o intestino delgado o para administrar directamente en el intestino medicamentos o nutrientes (alimentos). Los catéteres se pueden colocar mediante una operación o mediante métodos no quirúrgicos.

Si tienes peudoobstrucción intestinal crónica o un familiar cercano que la padece, te animamos a que formes parte del grupo de Facebook:

Grupo Facebook Motilidad Digestiva

 
Suscríbete a la Newsletter
Update cookies preferences