En los últimos años se han producido espectaculares avances en la tecnología disponible para la investigación clínica de deglución, reflujo gastroesofágico, función digestiva y de continencia.
En 2011, el Grupo de Trabajo de HRM se reunió en Ascona para presentar la Clasificación de Chicago de los Trastornos de la motilidad esofágica por manometría de alta resolución. En 2015, el grupo se reunió nuevamente para revisar los avances en la medición esofágica. En la misma reunión se ampliaron los objetivos incluyendo el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y el tratamiento de los trastornos anorrectales. Desde entonces, se han hecho importantes progresos para establecer procedimientos operativos y sistemas de clasificación para todos estos trastornos de la motilidad gastrointestinal y función estos se han publicado en una serie de directrices y revisiones de vanguardia.
Ahora, por fin, después de la pandemia de Covid-SARS2, en 2023 una grupo de expertos mundiales se volverá a reunir en Suiza.Los puntos destacados incluirán:
• Introducción de la primera clasificación de consenso para los trastornos de la función faríngea
• Experiencia inicial con la Clasificación de Chicago para los Trastornos de la Motilidad Esofágica versión 4.0, más revisión de endo-FLIP y otros avances
• Inicio del proceso de la versión 2.0 de la Clasificación de Lyon para la Enfermedad por Reflujo con expansión para incluir reflujo laringofaríngeo
• Conferencias de última generación centradas en la evaluación del vaciamiento gástrico y la función digestiva, incluyendo EGG, motilidad intestinal y pruebas de aliento con C13.
• Debate entre los defensores de las directrices europeas y americanas para las pruebas de hidrógeno en el aliento.
• Experiencia inicial con la Clasificación de Londres para trastornos de la función anorrectal, además de revisión de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones problemáticas.
Como antes, la atención se centrará en la práctica clínica, destacando cómo la información proporcionada por avanzados equipo de medición puede proporcionar una explicación de los síntomas del paciente, establecer conclusiones de diagnóstico y orientación hacía un tratamiento eficaz.
Estimados [email protected] de la ASENEM.
Programa completo
9:00 – 9:15 h. Presentación de la Jornada.
Dr. Javier Martín de Carpi. Presidente de la SEGHNP. Jefe del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
Dr. Jordi Serra. Presidente de ASENEM. Jefe de la Sección de Neurogastroenterología y Motilidad. Área de Enfermedades Digestivas. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
9:15 – 11:10 h. Mesa redonda de Trastornos motores esofágicos.
Moderador: Dr. Carlos Ruiz. Médico Adjunto. Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
9:15 – 9:40 h. Manifestaciones extradigestivas o aerodigestivas de la ERGE. ¿Cuándo considerarlas?.
Dra. Melinda Moriczi. Médico Adjunto, Unidad de Digestivo y Nutrición Pediátrica, Hospital Materno-Infantil Torrecárdenas, Almería.
9:40 – 10:05 h. Aplicación práctica de la pH-impedanciometria en Pediatría.
Dra. Inmaculada Hidalgo. Médico Adjunto, Hospital General Villalba, Madrid.
10:05 – 10:30 h. Utilidad de los estudios de motilidad esofágica en la práctica clínica.
Dra. Elizabeth Barba. Jefe de sección de la Unidad de Motilidad Digestiva, Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínic, Barcelona.
10:30 – 10:55 h. Abordaje diagnóstico y terapéutico de la dismotilidad esofágica.
Dr. Leonel Rodríguez. Jefe del Departamento de Gastroenterología Pediátrica. Universidad de Yale, New Haven, Connecticut (Estados Unidos).
10:55 – 11:10 h. Discusión.
11:10 – 11:40 h Café-descanso.
11:40 – 13:35 h. Mesa redonda de Dismotilidad gastrointestinal y trastornos del eje cerebro-intestino.
Moderadora: Dra. Sandra Montells. Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona
11:40 – 12:05 h. Aerofagia y Síndrome de rumiación. Los infravalorados.
Dra. Etna Masip. Médico Adjunto. Unidad de Gastroenterología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario La Fe, Valencia.
12:05 – 12:30 h. Abordaje y/o enfoque psicológico de los trastornos del eje cerebro-intestino.
Dra. Angela Cabestany. Psicóloga Clínica. Unidad de Salud Mental Pediátrica. Servicio de Salud Mental. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
12:30 – 12:55 h. Dispepsia funcional y Gastroparesia. Diagnostico diferencial, presentación y manejo.
Dr. Leonel Rodríguez. Jefe del Departamento de Gastroenterología Pediátrica. Universidad de Yale, New Haven, Connecticut (Estados Unidos).
12:55 – 13:20 h. Utilidad de los estudios de motilidad intestinal en la práctica clínica.
Dra. Carolina Malagelada. Médico Adjunto. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona.
13:20 – 13:35 h. Discusión.
13:35 – 15:00 h. Comida.
15:00 – 16:50 h. Mesa redonda de Desórdenes de la defecación.
Moderadora: Dra. Johanna Martinez. Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
15:00 – 15:25 h. Trastornos de motilidad en niños postoperados de patología colorectal.
- Enfermedad de Hirschsprung. Dra Laura Saura y Dr. Pedro Palazón. Médicos adjuntos, Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
- Malformación anorrectal. Dra Clara Massaguer y Dra. Elena Muñoz. Médicos adjuntos, Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
15:25 – 15:50 h. Actualización en manejo del estreñimiento refractario. ¿Qué opciones tenemos?.
Dr. Miguel Angel Carro. Médico Adjunto. Hospital General Villalba, Madrid.
15:50 – 16:15 h. Utilidad de la manometría anorrectal y biofeedback en la práctica clínica.
Dr. Cesar Sánchez. Médico Adjunto. Unidad de Gastroenterología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
16:15 – 16:30 h. Discusión.
16:30 – 16:55 h. Situación actual de la motilidad pediátrica en España.
Dr. Andrés Bodas. Médico Adjunto, Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid.
16:55 – 17:00 h. Clausura.
Secretaría técnica y científica: KSF Digital Healthcare
Contacto: [email protected]
Inscripciones: http://www.motilidad-asenem-seghnp.com
Descargar: Programa completo en pdf