Resumen
«El diagnóstico de acalasia requiere una alta sospecha clínica y es frecuente su retraso. La manometría esofágica de alta resolución es la técnica para confirmar el diagnóstico, y existen dos sistemas, de perfusión y de estado sólido. La acalasia se clasifica en 3 subtipos: I o clásica, II o con presurización panesofágica y III o espástica.
Nuestro estudio determinó las características clínicas y manométricas de los 3 subtipos con equipos de alta resolución de perfusión y estado sólido y el tiempo hasta el diagnóstico de confirmación en nuestro medio.
Se estudiaron 110 pacientes de dos hospitales, incluidos en la base de datos INTEGRA de la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad, con acalasia primaria, 14 con subtipo I, 73 con subtipo II y 23 con subtipo III, confirmada con manometría de alta resolución, de perfusión en 49 pacientes y de estado sólido en 61, cumpliendo criterios de Clasificación de Chicago v3.0 y sin tratamiento previo.
La edad media fue de 61,8 ± 14 años (rango de edad 44-81), menor en el subtipo II, y la distribución por género similar. El retraso diagnóstico fue mayor de 12 meses (51,6 %), siendo el subtipo II el diagnosticado más precozmente y el más frecuente (66,3 %). La disfagia fue el síntoma más frecuente (90,5 %).
Nuestro trabajo aporta valores de presión de relajación medida mediante manometría de alta resolución en pacientes con acalasia con ambos sistemas, concluyendo que la acalasia en nuestro medio tiene retraso diagnóstico significativo, sin diferencias significativas en la unión esofagogástrica independientemente del equipo utilizado.»
Artículo completo en Revista Española de Enfermedades Digestivas
Tienes que estar conectado para escribir un comentario.