1. CATÉTER
Formado por varios tubos capilares (3,6,8...) de 0,8 mm de diámetro interno, unidos alrededor de un tubo central. Los orificios de los tubos deben estar orientados espacialmente (60º,90º,120º) Existen diversas marcas comerciales : Arndorfer Medical Specialities Inc, Zinetic EMC, Mui Scientific, etc.2. BOMBA DE INFUSIÓN Hidroneumocapilar de baja distensibilidad, con Dp/Dt > 300mmHg/seg. Flujo constante de 0,5 ml/min (posibilidad de otros flujos, según diámetro interno del catéter) Marcas comerciales : Arndorfer Medical Specialities Inc, Mui Scientific, etc.
3. TRADUCTORES DE PRESIÓN EXTERNOS
4. POLÍGRAFOS
- Varios modelos comerciales.
- Debe incluir varios canales de registro de presión y sensor de deglución, y, eventualmente, marcador de eventos.
- Necesidad de velocidad de papel variable (1,2.5,5,10 y 25 mm/seg). esidad de varias escalas de presión (50 a 500 mmHg)
PREPARACIÓN
Ayunas de 6h. Suprimir medicación 24-48 h antes Nitritos Calcioantagonistas Anticolinérgicos Procinéticos Sedantes Agonistas D2 (Levodopa, Bromocriptina) Retirar gafas y prótesis dentales.INTUBACIÓN
Lubricar la punta de catéter Introducción del catéter hasta el estómago (Preferible vía nasal que vía oral).ESTUDIO MANOMÉTRICO
- a. Registro de la presión basal gástrica (todos los catéteres en estómago).
- b. Retiradas del catéter a través de la unión gastroesofágica: *Retirada rápida, desde estómago hasta esófago sin respirar y sin deglutir, a una velocidad constante (1-2 cm/seg) y una duración de 6-8 seg. Debe registrarse con todos los canales orientados espacialmente. Lo deseable es, por lo menos, 8 registros del EEI en sus distintas caras (se puede obtener con 2 retiradas de un catéter de cuatro luces radiales a 90º). Ventajas. Fácil y rápida; permite la localización rápida del EEI; permite el registro en pacientes que tragan frecuentemente. Inconvenientes: no se aprecia la morfología; se pueden obtener falsos valores si el paciente respira durante la retirada. *Retirada lenta o discontinua, cada 0,5-1 cms, con una pausa en cada punto de 2-3 ciclos respiratorios. Permite el registro de la morfología y la presión basal del EEI, así como la presión basal del cuerpo esofágico. Velocidad del papel del polígrafo: 2,5 mm/seg
- c. Registro de la respuesta deglutoria del EEI: Retirada del catéter cada 0,5 cms, a través del EEI, con una pausa en cada punto, realizando degluciones (secas y líquidas) y observando la respuesta relajatoria esfinteriana, hasta llegar a cuerpo esofágico. Es recomendable, un mínimo de 8-10 degluciones. Velocidad del papel del polígrafo: 2,5 mm/seg.
- d. Respuesta deglutoria en cuerpo esofágico: Registro con los canales separados 5 cm entre sí (según el número de canales de la sonda, mínimo tres, el catéter se deja estático en el cuerpo esofágico o se retira cada 2-3 cms hasta llegar al EES). Se inicia el registro con el catéter situado 2-3 cms por encima del EEI. Se realizan degluciones secas (saliva) y líquidas (5-10 ml de agua, administrada con jeringa). Es recomendable, un mínimo de 10 degluciones. Tiempo entre degluciones: 20-30 seg. Se valora la amplitud, duración, velocidad de propagación y peristaltismo de las ondas deglutorias. Velocidad del papel del polígrafo: 2,5 mm/seg.
- e. Esfínter esofágico superior: Retirada lenta a través del EES, para registro de la presión basal. Mínimo 2 retiradas, que comprendan todos los canales orientados espacialmente (es deseable explorar las cuatro caras). Registro de la respuesta deglutoria: Retirada a través del EES, cada 0,5 cms, con una pausa en cada punto para realizar degluciones secas. Un canal más proximal se encontrará situado en faringe. Velocidad del papel 5-10 mm/seg.
LIMPIEZA DEL CATÉTER
Lavado con agua (superficies interna y externa) Sumergirlo en Glutaraldehido 2%, durante 10 min. Lavado con agua (exterior e interior)MEDIDAS DE INTERPRETACIÓN · ESFÍNTER ESOFÁTICO INFERIOR
- Presión basal: Expresada en mmHg, usando como referencia (0 mmHg) la presión espiratoria gástrica (del fundus gástrico). En la retirada gástrica se mide el punto presivo máximo y en la retirada lenta, la máxima presión espiratoria. El valor final es el promedio de las cifras obtenidas en cada canal y con las diversas retiradas.
- Relajación del EEI: Expresada como el porcentaje de la relajación esfinteriana. Se considera relajación del 100 % cuando la presión del EEI llega al nivel de la presión gástrica y del 0 % cuando no se modifica con la deglución. Se estima normal relajaciones superiores al 80-85 %. Presión residual es la presión que queda en el EEI, respecto al fundus gástrico, en el punto de relajación máxima.
- Amplitud de la O.D.: (onda deglutoria) Medida desde la línea basal (presión del cuerpo esofágico entre degluciones) hasta el pico máximo de la onda. Expresada en mmHg Los valores medios se obtienen promediando todos los datos registrados en cada canal.
- Duración de la O.D.: Expresada en segundos y medida desde el ascenso inicial de la onda contráctil hasta que retorna a la línea basal. Los valores promedio se obtienen igual que la amplitud.
- Peristaltismo: Ondas peristálticas (primarias): Ondas deglutorias de aparición secuencial a lo largo del cuerpo esofágico, desencadenadas por la deglución. Ondas de doble pico contráctil: Consideradas como variantes normales. La amplitud de las mismas se mide en el pico más alto y la duración comprende desde el inicio del primer pico hasta el final. Ondas de triple pico presivo: Consideradas como patológicas y asociadas a una respuesta deglutoria de tipo vigoroso. La amplitud y la duración se miden de forma similar a las ondas de doble pico. Ondas simultáneas o terciarias: Indican que un segmento esofágico (más o menos largo) se contrae sin progresión peristáltica, registrándose simultáneamente en los canales separados varios centímetros entre sí. Ondas antiperistálticas: Son aquellas que se registran primero en el esófago distal y posteriormente en los canales proximales (carácter ascendente). Contracciones no transmitidas: Cuando una deglución líquida no se sigue de actividad en el esófago distal. Se considera patológico una incidencia de este tipo de ondas superior al 20 % de las degluciones. Contracciones espontáneas: Contracción esofágica que no es iniciada por una deglución. Suelen ser debidas a la distensión del esófago por material refluido desde estómago o por material esofágico que no se ha vaciado tras la deglución. Pueden registrarse en uno o varios canales y ser peristátlticas (ondas secundarias) o simultáneas.
- Presión basal: Medida en el pico máximo, usando como referencia (presión 0 mmHg) la presión media de cuerpo esofágico. Expresada en mmHg. Debe ser el valor promedio de las cifras obtenidas en cada canal y con las diversas retiradas.
- Relajación del EES : Expresada como el porcentaje de relajación esfinteriana. Se considera relajación del 100% cuando la presión del EES llaga a la presión de referencia y del 0% cuando no se modifica con la deglución.
- Coordinación faringo-esfinteriana: Valorada al comparar la secuencia temporal entre la contracción faríngea y la relajación del EES. En condiciones normales la relajación esfinteriana es simultánea a la contracción faríngea (al menos, el inicio y la duración deben ser iguales).
- Contracción faríngea : Se valora la presión (expresada en mmHg) y la duración (en seg).
PARÁMETROS DE REFERENCIA NACIONALES
- Elaborados de forma cooperativa por la Unidades de Motilidad Digestiva de los siguientes hospitales : Clínic i Provincial (Barcelona), Clínic Universitari (Valencia), Universitario La Fe (Valencia), Clínico San Carlos (Madrid), Vall d'Hebron (Barcelona) y Virgen de la Arrixaca (Murcia). Responsable del tratamiento de los datos : Dr. L. Grande (H. Clínic i Provincial de Barcelona).
- Grupo de referencia : 72 sujetos sanos (38 hombres y 34 mujeres) con edad media de 43+-16 años (valores extremos de 20 y 74 años). Los datos vienen referidos como mediana (P50) y percentiles 5 (P5) y 95 (P95).
MEDIANA | P5 | P95 | |
Presión basal (mmHg) |
17,9
|
12,2
|
30,6
|
Longitud (cm) |
3,8
|
3,2
|
4,7
|
Relajación (%) |
100
|
86
|
167
|
Presión residual (mmHg) |
0
|
-15
|
4
|
MEDIANA
|
P5
|
P95
|
|
Presión basal (mmHg) | |||
- Inspiración |
-10
|
-15
|
-5
|
- Relajación (%) |
-2
|
-7
|
-1
|
Onda Primaria | |||
- Amplitud (mmHg) | |||
· 1/3 superior |
45,8
|
26,6
|
74,2
|
· 1/3 medio |
55,0
|
39,2
|
108,4
|
· 1/3 inferior |
75,3
|
43,7
|
122,6
|
- Duración (seg) | |||
· 1/3 superior |
3,5
|
2,0
|
4,4
|
· 1/3 medio |
3,7
|
3,1
|
5,0
|
· 1/3 inferior |
4,2
|
3,2
|
5,4
|
- Velocidad (m/seg) | |||
· Sup-Med |
2,6
|
1,8
|
4,0
|
· Med-Inf |
3,6
|
1,6
|
5,4
|
Tipo de Ondas (%) | |||
Peristálticas |
100
|
90
|
100
|
Doble pico |
0
|
0
|
10
|
Triple pico |
0
|
0
|
0
|
Sincrónicas |
0
|
0
|
10
|
Retrógradas |
0
|
0
|
0
|
No transmitidas |
0
|
0
|
6
|
Secundarias |
0
|
0
|
10
|
MEDIANA
|
P5
|
P95
|
|
EES | |||
Presión basal (mmHg) |
54,2
|
34,8
|
87,1
|
Longitud (cm) |
3,4
|
2,4
|
4,2
|
Relajación (%) |
102
|
95
|
116
|
Contracción orofaringe | |||
Amplitud (cm) |
65
|
40
|
90
|
Duración (seg) |
1,2
|
0,5
|
1,9
|